
Conferencia Interamericana sobre la Ciencia y Tecnología de Fusión Nuclear y sus Aplicaciones
Ciencia, Gobierno e Industria.
En los últimos años, la investigación en fusión nuclear controlada ha experimentado un notable impulso global: no sólo por los avances en universidades, laboratorios estatales y consorcios internacionales, sino también por el surgimiento de más de cuarenta iniciativas privadas que buscan llevar la fusión del laboratorio al mercado. Esta conferencia reúne a investigadores e invitados claves, incluyendo representantes de proyectos internacionales de investigación, de la industria de fusión nuclear, del sector eléctrico, la minería, la manufactura y otras áreas estratégicas. También participan representantes del Gobierno de Chile y del Congreso Nacional.
Si bien los principales desarrollos en fusión nuclear han tenido lugar en países con altas capacidades tecnológicas, también han emergido iniciativas relevantes en regiones con menos recursos, como es el caso de América Latina. Diversos grupos de investigación de la región, así como también iniciativas científico-tecnológicas, han logrado avanzar mediante estrategias en experimentos de menor tamaño y miniaturización de dispositivos, cooperación internacional y enfoques interdisciplinarios, contribuyendo de forma original al conocimiento en física de plasmas, ciencia de materiales y tecnologías asociadas a la fusión.
El litio es más conocido hoy en día como ingrediente de las baterías de iones de litio, pero es crucial para la fusión nuclear, principalmente como fuente de tritio y como componente de las mantas de los reactores de fusión. El tritio, un combustible clave para la fusión, no está fácilmente disponible de forma natural y debe obtenerse a partir del litio mediante bombardeo de neutrones. Además, sus propiedades lo hacen útil para la refrigeración y el blindaje de los reactores de fusión.
Por ello, América Latina posee un recurso crucial para el ciclo del combustible de fusión: importantes reservas de litio en Argentina, Bolivia y Chile, junto con recientes descubrimientos en Perú, lo que sitúa a la región en una posición estratégica en el panorama energético del futuro. Esta conferencia es un punto de encuentro estratégico entre investigadores, autoridades y actores de la industria. Articula las visiones académicas, políticas y empresariales necesarias para acelerar el desarrollo de la fusión nuclear en América Latina.
Los invitamos a ser parte de este encuentro multidisciplinario, que marcará un hito en la articulación de ciencia, gobierno e industria en la fusión nuclear latinoamericana, asistiendo presencialmente o vía streaming. La conferencia incluirá tanto presentaciones a cargo de investigadores invitados, quienes expondrán el estado actual de la investigación en sus respectivas instituciones y países; como paneles de discusión con representantes del Gobierno de Chile, del Congreso Nacional y de los sectores de fusión nuclear, minería, manufactura y electricidad, para definir rutas de colaboración concreta.
La conferencia incluirá tanto presentaciones a cargo de investigadores invitados, quienes expondrán el estado actual de la investigación en sus respectivas instituciones y países; como paneles de discusión con representantes del Gobierno de Chile, del Congreso Nacional, organismos internacionales y de los sectores de fusión nuclear, minería, manufactura y electricidad, para definir rutas de colaboración concreta. Los temas abordados en las conferencias y los paneles incluyen:
Organismo Internacional de Energía Atómica, Internacional. (Online)
Centro Latino Americano de Física (CLAF-UNESCO), Internacional.
Instituto de Litio y Salares, Chile.
Senador de la República de Chile.
Laboratorio de Plasmas Densos, Instituto de Física Arroyo Seco, Instituto Tecnológico de Buenos Aires, Argentina.
Comisión Nacional de Energía Atómica, Buenos Aires, Argentina.
Laboratorio de Física de Plasmas de Princeton (PPPL), Estados Unidos. (Online)
Comisión Nacional de Energía Atómica, Bariloche, Argentina.
Fundación Encuentros del Futuro, Chile.
Universidad Nacional Autónoma de México.
Comisión Chilena de Energía Nuclear, Chile.
Laboratorio de Física de Plasmas de Princeton y Grupo de Trabajo sobre Energía de Fusión y el Sur Global (Online)
Instituto de Tecnología Nuclear de Tailandia.
Corporación Nacional del Cobre (CODELCO), Chile.
Universidad de São Paulo, Brasil.
Universidad Católica del Maule, Chile.
División de Tecnologías Emergentes del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Chile.
Comisión Chilena de Energía Nuclear, Chile.
Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Chile.
Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Pontificia Universidad Católica de Chile.
Empresa Nacional de Minería (ENAMI), Chile
Grupo ENEL, Chile.
Asociación de Industrias de Fusión, Internacional.
Chairman Conferencia - Comisión Chilena de Energía Nuclear
Universidad de São Paulo, Brasil.
Organismo Internacional de Energía Atómica
FELIPE.GUEVARA@CCHEN.CL
GABRIELA.MELLAFE@CCHEN.CL
CARLOS.MONTES@CCHEN.CL
BARBARA.NAGEL@CCHEN.CL
MIRTHA.RIOS@CCHEN.CL
LEOPOLDO.SOTO@CCHEN.CL
MARIA.TORRES@CCHEN.CL
ZANELLI.93@GMAIL.COM